La Basílica-Santuario de Nuestra Señora de la Capilla y Sacra Iglesia Parroquial de San Ildefonso
Es un templo cristiano católico de Jaén, erigido en 1248 en el Arrabal de San Ildefonso y situado en la plaza homónima, que se halla presidida por una escultura dedicada a la Inmaculada Concepción de María, labrada en piedra por Don Amadeo Ruiz Olmos con motivo de la remodelación de la plaza en 1957. A raíz del «Descenso de la Virgen» en 1430, este templo adquirió una gran importancia y se convirtió en santuario y, posteriormente, en basílica menor, de la patrona de la ciudad.
En esta iglesia se hallan sepultados los restos del arquitecto y cantero Don Andrés de Vandelvira, mentor de las catedrales de Jaén y Baeza, fallecido en 1575.
———————————————————————————————————————————-
HISTORIA
- Capilla
Con la edificación, en un antiguo arrabal extramuros de la ciudad árabe, del barrio de San Ildefonso, se construye una pequeña capilla en el corazón del nuevo barrio. Su primer dato histórico es de 1248, época de la que datan sus muros más antiguos, norte y este. Se estima que se fundó como parroquia en el siglo XIV, constando como tal en 1400, era una parroquia pobre de grandes dimensiones, aunque más reducidas que el templo actual, puesto que carecía de las naves laterales, de la portada principal y de la nave del descenso, tras el tabernáculo.
- Santuario
Tras el descenso de la Virgen a la ciudad en 1430, la pequeña capilla adquiere gran importancia, convirtiéndose en el Santuario donde se rinde culto a la Virgen, con la advocación de Capilla. Desde este momento la pequeña capilla se convierte en un gran templo, con el empaque de una catedral.
- Basílica Menor
Cartel de la declaración como Basílica con el escudo del papa Benedicto XVI. El 9 de junio de 2010 fue declarada Basílica menor por el papa Benedicto XVI, celebrándose el día 14 de noviembre una misa de acción de gracias presidida por Don Antonio Cardenal Cañizares Llovera, Prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, esta celebración concluía el proceso iniciado en 2008, siendo párroco el Iltrmo. Mons. D. Manuel Bueno Ortega.
EXTERIOR DE LA PARROQUIA
El exterior recuerda a una fortaleza, debido a la presencia de varios contrafuertes semicirculares, en forma de torreón, situados en el muro norte. Presenta dos torres a ambos lados de la fachada principal. La izquierda, actual campanario, es de cuatro cuerpos y está coronada con cimborrio de sección octogonal cubierto con una suerte de chapitel, de baja altura y base circular. La derecha, de menor tamaño, cuyo cuerpo de campanas, de sección cuadrada con esquinas biseladas, lo que produce una planta en forma de octógono irregular, arranca directamente del plano de la fachada y está cubierta con una pequeña cúpula de media naranja.
- Torre y Campanario
La torre-campanario de la basílica se compone de cuatro cuerpos, separados entre si por cornisas salientes. El primer cuerpo es de planta cuadrada, construido entre 1584 y 1585, en él se encuentra el escudo del Obispo Don Francisco Sarmiento de Mendoza. El segundo cuerpo presenta dos ventanas superpuestas en cada fachada. Fue finalizado en 1600, lleva el escudo del Obispo Don Bernardo de Sandoval y Rojas, realizado por Don Cristóbal Téllez quien lo talló en piedra con embutidos de mármol rosado.
El tercer cuerpo se construyó entre 1608 y 1610, presenta planta octogonal, con pináculos en las esquinas, y en él se encuentran las campanas. Lleva el escudo del Obispo Don Sancho Dávila Toledo, el reloj que se encuentra en este cuerpo fue instalado en torno a 1620 por el relojero Diego Morante. Este tercer cuerpo estaba rematado por un chapitel gótico, hoy desaparecido, que fue construido por Don Sebastián de Solís en 1624.4 Este fue sustituido en la reforma de la torre de finales del siglo XVIII. El cuarto cuerpo, octogonal al igual que el tercero, es una cúpula en el que aparece el escudo del Obispo Don Fernando Andrade Castro, por lo que se construyó algunos años después que el tercero.
PUERTAS DE ACCESO A LA PARROQUIA
El actual templo presenta tres portadas de distintas épocas y, por tanto, de diferentes estilos que van desde gótico hasta el neoclásico.
- Portada principal
- Portada lateral
- Portada primitiva
- Portada principal
Construida en el siglo XVIII, es de estilo neoclásico, proyectada por Don Ventura Rodríguez y realizada por Don Francisco Calvo. Está formada por cuatro columnas de orden compuesto adosadas que sostienen una cornisa en el que apoya un frontón triangular. Detrás de él y sobre el muro de fachada está colocado un pedestal con la figura de San Ildefonso, con dos flameros a cada lado. Portada principal de Don Ventura Rodríguez.
- Portada lateral
Es una formidable portada renacentista de Don Francisco del Castillo el Joven, construida en el siglo XVI por orden del Obispo Don Pedro Cardenal Pacheco Ladrón de Guevara. Sobre el arco de medio punto hay alegorías paganas de la abundancia y sobre ellas un relieve con la imposición de la casulla a San Ildefonso, flanqueado por columnas corintias que sostienen un triángulo con el Padre Eterno en el centro. En los laterales se encuentran los escudos del obispo Pacheco que mandó levantar la Iglesia. Portada lateral de Don Francisco del Castillo el Joven.
- Portada Primitiva
Se encuentra en la parte trasera de la actual iglesia. Es de estilo una del gótico isabelino, construida en los tiempos del Obispo Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. Ha sido restaurada con un mosaico de Don Santiago Pedrós, que cierra antigua puerta del templo.
INTERIOR DE LA PARROQUIA
Es de estilo gótico final, con planta de salón con tres naves de pilares compuestos que sustentan arcos apuntados, sobre los que cubren bóvedas nervadas, siguiendo las líneas del gótico tardío. El Tabernáculo es barroco, de Don Pedro Duque y Cornejo. La puerta de la Sacristía es de madera con talla de estrellas poligonales. La ante-sacristía y la sacristía presentan bóvedas de yesería labradas, en estas salas se guardan cuadros, tres sitiales de coro barrocos y objetos de culto de gran valor.
- Retablo Mayor
El retablo mayor preside la iglesia ocupando todo el testero del templo. Es de estilo barroco realizado en madera dorada y estofada por Don Pedro Duque Cornejo en el siglo XVII o XVIII, se encuentra divido en tres partes:
La central está dedicada por completo al Milagro del Descendimiento de la Virgen, pues recordemos que Jaén es junto con Zaragoza la única ciudad de España en las que existe la tradición del descenso de la Virgen. En el cuerpo principal se encuentra un relieve de dicho hecho glorioso que narraron los testigos, los cuales aparecen reflejados en la talla. En el cuerpo superior se encuentra la talla del Milagro de San Ildefonso de Toledo.
Los cuerpos laterales del retablo están dedicados a los Padres de la Iglesia, San Benito de Nursia, a la derecha, y San Antonio Abad, a la izquierda.
CAPILLAS Y ALTARES
- Vidrieras
Existen la de san Eufrasio Patrón de Jaén, Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Rostro, la Virgen de la Capilla Patrona de Jaén, Dos en la parte de abajo grandes con la procesión de la Virgen de la Capilla, un Sagrado corazón de Jesús y La Virgen de los Dolores.
- Capilla del Bautismo
Es la primera a la derecha. Presenta planta cuadrada, está cubierta por bóveda de media naranja con claraboya cenital, decorada con dibujos de yesería y un pequeño retablo neoclásico con un óleo del bautismo de Cristo. El cerramiento es una reja procedente del antiguo presbiterio, obra del maestro Don Joseph del Alcázar. Dentro se encuentran las imágenes de la cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad y a María Santisima de la Victoria de la cofradía del Resucitado. Dentro de la misma podemos encontrar también a Santa Marta y Santa Lucía.
- Capilla de la Vera-Cruz
Dentro se encuentran las imágenes de la Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores, fundada en 1541, es la cofradía de Pasión más antigua de la ciudad. Sus imágenes son recientes.
- Altar de Jesús Preso
Presenta un frontal de mármol rojo, que cobija la imagen de Jesús Preso, obra de Don Ramón Mateu Montesinos en 1941, que con esta talla consiguió la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1941. Originalmente iba ser una imagen de Cristo caminando sobre las aguas pero finalmente fue tallado como Jesús preso, lo cual explica su peculiar semblante.
- Altar de la Divina Pastora de Almas
Presenta un frontal de mármol rojo y un interior moderno con una pintura mural de Jaén, que cobija la imagen de la Divina Pastora de Almas.
- Virgen de la Capilla.
Capilla de la Virgen de la Capilla, Patrona de la Ciudad de Jaén, se sitúa en una nave lateral por detrás del presbiterio. Se accede a ella por una hermosa reja forjada en 1610 y en el que se encuentra el escudo del Obispo Don Sancho Dávila y Toledo. El testero es un retablo barroco en el que un alto relieve representa la procesión del Descenso de la Virgen a Jaén en 1430. Sobre éste, se sitúa el camarín de la Virgen donde está la talla. Cabe destacar el frontal de plata del altar, la lámpara, también de plata, donada por el Ayuntamiento y demás enseres de la capilla. En su lateral izquierdo de la capilla hay una hornacina cerrada con puertas de acero, en cuyo interior, en cofre de plata, se encuentra el documento notarial que narra el Descenso de la Virgen a Jaén. Está decorado con cinco medallones: el escudo de Jaén, la Anunciación, el Descenso, la Presentación y el Escudo de la Cofradía. Las paredes de la capilla están pintadas con motivo florales y querubines sobre fondo rojo, y unos mosaicos de azulejo, la bóveda está pintada con las imágenes de varios reyes, todas las pinturas murales fueron restauradas por Doña María José López de la Casa y su equipo en 2009. En frente de la capilla de la patrona, al otro lado del testero del templo, se encuentra una vidriera pintada con el Milagro del Descenso que permite divisar a la Virgen de la Capilla desde la calle.
- Retablos traseros al Presbiterio
San Antonio Abad ( San Antón )
Esta recubierto por tres retablos. Se encaja en hornacina adoptando el remate de medio punto pero con gran plasticidad en su cuerpo principal. La iconografía, rica y abundante, vemos como relatan escenas de su vida, penitencias y tentaciones por la zona inferior. En el Cuerpo vemos la imagen de San Antón y a sus pies un lechoncillo ocupando el nicho central; en los laterales separados por dos columna dobles, San Anacleto y San Buenaventura. En el ático, San Mateo en el centro y a su lado Santa Sinforosa y Santa Bárbara; y a sus extremos a Santa María Magdalena y Santa Inés. Santa Lucía también fue parte de este mismo Retablo. El diseño fué por Don Duque Cornejo y ejecutado por Don Francisco Calvo.
El Descenso de la Virgen
Es una pieza cumbre del conjunto. Fué realizada por Don Francisco Calvo y trazada por Don Pedro Duque Cornejo como según consta en la escrituras halladas por Don Ortega Sagrista. El cuerpo principal está desarrollado con mucha énfasis al Descenso en los tres cuadros, uno enmarcado por un arco y otros dos laterales parcialmente privados por estípites que llevan delante. En el ático encontramos otro cuadro de escultura en eje inferior que resalta por su significación: La Imposición de la Casulla a San Ildefonso; flanqueado el relieve por dos mórbidos ángeles sobre peana quebrados.
San Benito
Posiblemente parece ser anterior, de la época del año de 1757, siendo encargado a Don Fr. Benito Marín, Obispo de obras y en particular aquí en San Ildelfonso. Este su traza es muy parecida a la de San Antonio Abad en igual proporciones. En la parte inferior podemos verlos relieves que aluden los milagros de San Benito. El cuerpo principal luce una hermosa talla del Santo en el cascarón. Santa Escolástica y Santa Gertrudis en las peanas laterales con sus cartelas ovaladas tienen contenidos de Profecías de San Benito al rey Totila y con el Obispo de Canosa. En la parte superior una cohorte de monjas benedictinas con San Gregorio Magno en el cascarón central, a la derecha San Millán y San Mauro, a la izquierda San Placido y Santo Domingo de Silos y en los extremos a San Leandro y San Isidoro.
- Altar de San José
Presenta un retablo realizado en fecha reciente por Don Fernando Baldoy Ortega que cobija una imagen de San José.
- Altar de la Virgen de la Antigua o del Cristo del Valle
Está compuesto por un grandioso retablo de gran belleza presidido por una imagen del Calvario.
- Altar de las Almas
Similar al anterior, siendo más colosal aún, está dedicado a las Benditas Ánimas del Purgatorio, conformando toda una catequesis plástica de dicho Misterio.
- Altar de Cristo Resucitado
Se encuentra presidiendo el rincón en el que se encuentra la Pila Bautimal y la urna donde se guardan los Santos Óleos, así como la puerta de acceso a la torre del campanario. Está presidido por la talla de Cristo Resucitado.
LEYENDAS
La Cabeza de la Iglesia de San Ildefonso. Esta leyenda se basa en un hecho real que narra el licenciado Antonio Becerra en su Memorial sobre el culto y devoción a la Virgen de la Capilla, publicado en 1639. En la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, sobre unos de los contrafuertes que flanquean la portada que abre a la plaza, justo en el alero de la cubierta, hay una cabeza tallada en piedra. Se dice que es el vivo retrato de un joven, hijo de persona principal de la ciudad, que una noche, a finales del siglo XVI, se ocultó en el templo y robó las lámparas de plata que alumbraban a la Virgen de la Capilla. Salió de la ciudad con su botín, pero su mala conciencia lo desorientó y fue apresado en Los Villares. Juzgado sumariamente en Jaén, fue condenado a muerte sin que sus padres, pese a sus altas influencias, pudieran valerle. Le ahorcaron y luego se ordenó descuartizarlo y exponer sus restos sobre los contrafuertes del templo para que sirviera de escarmiento a posibles ladrones sacrílegos. Cuando los restos se consumieron con el tiempo, se ordenó que la cabeza, esculpida en piedra, permaneciera eternamente expuesta sobre el contrafuerte más próximo a la torre.
MÁS INFORMACION EN: https://basilicasanildefonso.es/